/
/
¿Aumentar la RMV o reducir la informalidad?

¿Aumentar la RMV o reducir la informalidad?

Tabla de contenidos

Inicio

 

Los esfuerzos públicos y privados deberían focalizarse más en reducir el 78% de informalidad laboral que en incrementar la RMV que solo repercute en el 2% de la fuerza laboral.

En estos días escuchamos comentarios sobre el posible incremento de la remuneración mínima vital (RMV), esto debido a que su análisis por parte del Consejo Nacional de Trabajo (CNT) está programado para este mes; y, en especial, porque, pese al tiempo transcurrido, es una promesa de campaña electoral aún no cumplida por parte del presidente de la República.

Todo incremento remunerativo, sin duda alguna, es recibido por los potenciales beneficiarios con mucho interés y genera altas expectativas; pero, vale la pena tener claro que no representa un incremento uniforme para toda la fuerza laboral, sino que eleva el salario de un colectivo concreto: aquellos que reciben mensualmente S/ 930 brutos. Entonces, teniendo ello más claro, toca preguntarnos ¿cuántos trabajadores serían los realmente beneficiados? Lamentablemente, los datos estadísticos no son muy alentadores. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE) este aumento repercute directamente solo en el 2% del total de la fuerza laboral nacional. Con ello la esperanza de mayores ingresos para un grupo importante de peruanos, que influya a su vez en mejores condiciones de vida, que sea un dinamizador de la economía nacional, se desvanece.

Ese 2% no es un número caprichoso, tiene perfecto correlato con nuestro altísimo índice de empleo informal, que según el INEI a junio 2021 alcanzaba al 78%, es decir, casi 8 de cada 10 trabajadores son asalariados informales. Este es precisamente el dato estadístico que debería motivarnos a enfocar y priorizar los esfuerzos compartidos (públicos y privados) para buscar su reducción.

Cierto es que la coyuntura económica asociada a la emergencia sanitaria definitivamente ha influido en la reducción de la formalidad laboral, pero ahora debemos pasar de las excusas y la inacción a buscar soluciones reales para que más trabajadores puedan acceder a un puesto de trabajo formal, pues este no solo da estabilidad, sino que, además, permite el acceso a la cobertura de salud y a la protección previsional, con directa incidencia en la mejora del entorno familiar.

La informalidad se mantendrá o -peor aún- incrementará si no le hacemos frente con medidas que fomenten el sostenimiento del empleo formal y otras que busquen generan puestos de trabajo formales suficientes para la fuerza laboral que aún le es ajena. En ese camino hacia la formalidad no debemos perder de vista a los colectivos que normalmente les cuesta acceder a este tipo de trabajo, como es el caso de las mujeres, los jóvenes y aquellos con menores calificaciones; colectivos que poco beneficio reciben del aumento en la RMV, pues el encarecimiento de la planilla lleva generalmente a su expulsión del trabajo formal, si es que no existen medidas de contención que no afecten la continuidad y productividad del empleador.

Sobre el autor
Vinatea & Toyama
Compartir con:
Categorias
Post Recientes
Corte Suprema valida el despido de un trabajador que ingirió alcohol en el centro de trabajo
3 de septiembre
SUNAFIL publica proyecto de Protocolo de Fiscalización en Materia de Seguridad Social
3 de septiembre
El Ministerio de Trabajo rechazó la iniciativa de la Federación Nacional de Minería de negociar por rama el pliego de reclamos presentado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
4 de septiembre
¿Cómo gestionar adecuadamente el procedimiento de la investigación frente al hostigamiento sexual?
4 de septiembre
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Sugerencias de artículos
sanción laboral
Vinatea & toyama
Rol de la sanción laboral en la cultura empresarial
remuneraciones de directivos
Vinatea & toyama
Remuneraciones de directivos y transparencia.
multas laborales
Vinatea & toyama
Multas laborales: Razonabilidad y sentido común
inseguridad ciudadana
Vinatea & toyama
Desafío urgente: La inseguridad ciudadana impacta en las relaciones de trabajo
Consejo Nacional del Trabajo
Vinatea & toyama
Una posible forma de reactivar el Consejo Nacional del Trabajo
informalidad
Vinatea & toyama
Informalidad, criminalidad y rol de la inspección laboral
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Vinatea & toyama
Entrevista a Vanessa Izquierdo, Directora General de Sagardoy School
estrés laboral
Vinatea & toyama
Estrés laboral: una pandemia silenciosa con impacto global
Inspección Laboral
Vinatea & toyama
Inspección laboral: ¿formalizar o multar?
Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú
Vinatea & toyama
¿Por qué “lo laboral” no debe ser la cenicienta en las empresas?
VI Informe de Conflictividad Laboral 2025-I - Vinatea & Toyama, abogados laborales en Perú

¡Descarga nuestro VI informe de conflictividad laboral!

En esta sexta edición, Vinatea & Toyama presenta un análisis detallado de la percepción y gestión de la conflictividad en más de 115 empresas de 10 sectores económicos.